• Es hora de dejar de perder el tiempo en prácticas aleatorias de control de calidad y empezar a utilizar las mismas herramientas estadísticas que utilizan los empresas de clase para mejorar sus procesos

  • Con este Taller aprenderá a utilizar las herramientas estadísticas para identificar los problemas en su proceso de fabricación y/o servicio y desarrollar un plan para evitar que se repitan

  • También conocerá los diferentes tipos de análisis de datos y cómo utilizarlos para sus propios fines y potenciar asi el resultado y las métricas de su empresa

Iniciamos: 9 de Junio 2022

Duración: 2 Semanas. Descuentos especial por inscripciones antes del 2 de Junio

  • 00 Días
  • 00 Horas
  • 00 Minutos
  • 00 Segundos

¿Porque es importante participar en este programa??

Tiene un sistema establecido, pero no está seguro de cómo asegurarse de que funciona correctamente. ¿Su proceso produce los resultados adecuados? ¿Qué puede hacer para asegurarse de que su empresa produce constantemente productos o servicios de alta calidad?

Con una duración del curso de 2 meses seras capaz de desarrollar competencias para seleccionar información del proceso, construir los indicadores de capacidad, estabilidad, dispersión y calidad. De igual manera, obtienes los conocimientos necesarios para poder interpretar los resultados, cuantificar el impacto económico de la mala calidad, tomar decisiones adecuadas para el mejoramiento de la calidad del proceso e integras herramientas de SPC en proyectos de mejoramiento continuo bajo esquema PHVA o DMAIC. Interpretar la información presente en los gráficos de control y decidir en qué momento se deben tomar acciones correctivas y en donde tomar acciones preventivas. Debes ser capaz de efectuar análisis de capacidad de corto y largo plazo, entre otros temas a desarrollar durante el programa de estudio

Que aprenderas?

Si es usted gestor de garantía de calidad, coordinador de mejora continua de la calidad, ingeniero de procesos u otro profesional de la calidad, sabe que el control estadístico de procesos es una de las herramientas más importantes de su arsenal. Pero no siempre es fácil encontrar el tiempo (o saber por dónde empezar) para aprender a utilizarlo en su trabajo. Ahí es donde entramos nosotros. Hemos diseñado este taller para usted y su equipo, y estamos seguros de que al final del mismo podrá aplicar con confianza los métodos de control estadístico de procesos a los procesos de su organización y conseguir mejoras reales en la calidad.

  • Diferenciar entre variación natural y variación asignable.

  • Evidenciar la normalidad de un proceso.Interpretar la información presente en los gráficos de control y decidir en qué momento se deben tomar acciones correctivas y en donde tomar acciones preventivas y a como dar Tratamiento a los casos de no-normalidad

  • Tomar decisiones encaminadas a mejorar los indicadores del proceso.

  • Efectuar análisis de capacidad de corto y largo plazo.

  • Determinar la Estabilidad/Inestabilidad de un proceso y a Medir el impacto económico de la mala calidad.

  • Medir la calidad de un proceso con característica cuantitativa y cuantitativas

  • Interpretar la información presente en los gráficos de control y decidir en qué momento se deben tomar acciones correctivas y en donde tomar acciones preventivas.

Temario a Desarrollar

  • Estadística Industrial Básica
  • Concepto de variación aleatoria y variación asignable.
  • Prueba de normalidad, tratamiento de la no-normalidad
  • Diagramas: Pareto, Box-Plot, Interval Plot, Histograma, Serie de Tiempo.
  • Análisis de Estabilidad de Proceso.
  • Capacidad de un proceso de variable cuantitativa.
  • Transformación de Box-Cox, Transformación de Johnson.
  • Indices Cp, Cpi, Cps, Cpk, Cpm, Pp, Ppi, Pps, Ppk, indice K de centramiento, Indice de estabilidad, PPM, DPMO, métrica 6sigma.
  • Procesos con doble especificación, procesos con una especificación.
  • Análisis de variación de corto plazo, análisis de variación de largo plazo.
  • Análisis de capacidad para defectuosos (binomial).
  • Análisis de capacidad para defectos (poisson).
  • Diseño de tolerancias.
  • Cartas de control para variables: X-R, X-S, X-Rmóvil.
  • Cartas de control para defectuosos: P, NP.
  • Cartas de control para defectos: C, U.


Llevamos años ayudando a los directores de control de calidad, produccion, coordinadores de mejora continua, ingenieros de procesos y otros profesionales de la calidad , manufactura, procesos y o mejora continua. Nuestros talleres están diseñados para ayudarle a encontrar e implementar soluciones que funcionen para usted, a la vez que se asegura de que salga con una mejor comprensión de sus datos.


Instructor(s)

Edgardo Hernandez

Lean Six Sigma Senior InstructoR, RBS Trainer | TOYOTA KATA Trainer

Ingeniero Industrial con especialización en Dirección de Proyectos: Innovación y Gestión Estratégica. Certificado Lean Six Sigma Black Belt, experto en metodologías de mejora continua Kaizen y Toyota Kata. Amplia trayectoria liderando proyectos de consolidación de Operaciones; de Mejora Continua; de Reducción de Pérdidas Operativas; de Expansión de Operaciones en empresas industriales e instituciones de servicio a nivel privado y público. Experiencia liderando equipos de trabajo, a través de la gestión del cambio y la transformación cultural en organizaciones de diferentes países, en distintos rubros y en las áreas de Operaciones y Abastecimiento Estratégico, Planeación y Gestión de la Producción, Ingeniería y Proyectos, Calidad, Innovación y Desarrollo de Productos, Diseño y Servicio al Cliente.

Nuestro Boletin

Suscribete a nuestro boletín y recibes muchas noticias de interés

Gracias