Fecha de Inicio: 10 de Noviembre 2021

Horarios de sesiones días semana 18.00 a 20:30. Duración: 2 semanas

  • 00 Días
  • 00 Horas
  • 00 Minutos
  • 00 Segundos
  • Nuestros Instructores

    Las sesiones son impartidas por un grupo de expositores que cuentan con certificaciones a nivel de Master Black Belt y trabajo con diferentes empresas japonesas implementando esta metodología

  • Porque de este taller

    Aprenderá fundamentalmente el diseño de experimentos como herramienta para fabricar productos más robustos y, por tanto, menos sensibles a los factores de ruido

  • Características del programa

    Técnicas de Instrucción: Exposición, trabajo en equipo, solución de ejercicios, discusión en grupo, realización de prácticas. Este programa se distribuye  un 50% teórico y 50% práctico

Introducción

El sistema de calidad propuesto en la metodología de Taguchi supone una revolución de los sistemas de calidad tradicionales, donde predominaba el uso de herramientas para el control On Line.

El enfoque de Taguchi destaca la importancia del control de la calidad Off Line y, por tanto, de un diseño apropiado del producto y del proceso. Este enfoque se basa más en aspectos relacionados con la infraestructura de la calidad que en aspectos relacionados con la filosofía de empresa y estadística. Se utilizaría fundamentalmente el diseño de experimentos como herramienta para fabricar productos más robustos y, por tanto, menos sensibles a los factores de ruido. Es decir, se reducen los efectos de la variabilidad sobre las características de la calidad del producto y del proceso. Inicialmente, la aplicación del diseño de experimentos estaba más dirigida a la optimización de los valores promedio de las características de la calidad sin tener en cuenta los efectos de la variación. Sus aplicaciones más avanzadas permiten a los ingenieros desarrollar tecnología flexible para el diseño y fabricación de familias de productos de alta calidad, reduciendo sustancialmente los plazos de investigación, desarrollo y entrega.

Objetivos de Aprendizaje

En una economía competitiva son necesarias una mejora continuada de la calidad y una reducción de los costos. Este punto marca una diferencia fundamental entre las políticas de Japón y Estados Unidos, puesto que las compan as americanas buscan fundamentalmente la nueva tecnolog ́ıa y la innovacio ́n (e.g. m ́etodos para la mejora del proceso y el producto), mientras que las compañıas japonesas enfocan sus obe- tivos a una mejora gradual, empleando el diseño de experimentos para determinar los parámetros que permiten reducir los costos y mejorar la calidad

  • Proporcionar una estrategia para tratar con problemas múltiples e interrelacionados.

  • Obtener una forma más eficiente de diseñar experimentos para la solución de problemas industriales, centrándose en el coste como consideración clave.

  • Proporcionar una técnica para optimizar los procesos de fabricación

  • Dominar un método que permite una mejor comprensión de sus procesos y productos.

Dirigido a

Gerente de Planta, Calidad, Manufactura, Ingenieros de Producto y Proceso, Calidad, Manufactura, Métodos y Operaciones, Integrantes de equipos Six Sigma y DFSS, Areas de Ingeniería de Productos y Procesos, I+D+I
8 D´s

Temas a Desarrollar

  • Introducción. 
  • Ingeniería de Calidad. 
    • Beneficios. 
    • Objetivos. 
    • Metodología. 
    • El enfoque de Taguchi. 
    • Diseño de Parámetros. 
    • Análisis señal/ruido. 
    • Calidad y coste. 
  • Función de Pérdida. 
    • Aplicaciones. 
    • Función de Pérdida para series. 
    • Ejercicios. 
  • Diseño de Experimentos
    • Introducción. Caso de estudio. 
    • Diferentes métodos de experimentación.
    • Matrices ortogonales. 
    • Análisis de resultados. 
    • Selección de las condiciones óptimas para calidad y coste. 
  • Matrices ortogonales.
    • Concepto de grados de libertad.
    • Matrices ortogonales para análisis de datos. 
  • Interacciones.
    • Concepto y tipos de interacción.
    • Selección de matrices ortogonales.
    • Asignación de interacciones.
    • Gráficas lineales.
      Ejercicios. 
  • Análisis regular
  • Análisis de atributos clasificados.
  • Diseño de Parámetros.
    • Introducción.
    • Análisis Señal/Ruido. 
    • Taller práctico. 


Este taller es practico, se realizan ejercicios, con apoyo de hojas de cálculo y Minitab, con fines formativos para aplicar las técnicas estadísticas de evaluación del sesgo, %GRR, linealidad, etc

Instructor(s)

Carlos Eduardo Perez

Senior Instructor, Six Sigma, Lean Manufacturing, Power BI for Process, Continnum Improvement

Quienes somos

ITMI
Risk
Agile